martes, 28 de octubre de 2008

Fechas de los Cursos.

Estimados socios y alumnos de todos los cursos, ya que como ustedes saben todos los alumnos que ya habéis cursado un curso de PNA o Medicina China Con nostros podéis asistir de oyentes a los demás os pongo las fechas de todos.

ALCOY;

Medicina China 1º;
17 oct- 14 nov- 12 dic- 9 ene 13 feb ....

Medicina China 2º;
3 oct- 7nov- 19dic- 2ene- 6feb ...

ERBAO VALENCIA;

PsicoNeuroAcupuntura;
8 oct- 5 nov-12nov- 19nov- 3dic- 17dic-...

Fitoterapia;
por determinar...

Curso de preparación examen internacional.
por determinar....

ANDORRA, CEFEL.

Medicina china 1º;
24 oct- 21 nov (más seminario MX y Ventosas)5 dic- 23ene- 21feb...


NOTA TODAS ESTAS FECHAS PUEDEN CAMBIAR POR DIFERENTES MOTIVOS, SI DESEAN MÁS INFO LLAMR AL 607861099...

lunes, 9 de junio de 2008

¿cómo hacer una monografía?

Cómo hacer una monografía
Alberto F. Roldán

INTRODUCCIÓN
Frecuentemente se da la situación en la que un profesor solicita a sus alumnos la redacción de una monografía, dando por sentado que ellos ya saben cómo hacer el trabajo. Sin embargo, en general, en el nivel de estudios secundarios y a veces terciarios, no se proveen de las herramientas básicas para la tarea. Los estudios teológicos tampoco escapan a esta realidad. Es por ello que, con el fin de solucionar el problema, a continuación ofrecemos las nociones básicas para que el alumno sepa COMO HACER UNA MONOGRAFIA.

1. ¿QUE ES UNA MONOGRAFIA?
Se puede definir como la redacción de un tema específico de una ciencia o campo del conocimiento. En el ámbito de los estudios teológicos puede ser sobre: Biblia, teología sistemática, evangelización, misión, pastoral, etc.

2. ¿QUÉ PASOS HAY QUE DAR?

2.1. Elegir el tema.
Este es el primer paso. Es muy importante porque de él depende en gran medida el éxito y valor del trabajo a realizar. Si la monografía no es solicitada específicamente por el profesor, entonces es el alumno quien debe elegir el tema. En tal caso, ¿cómo proceder?
Sugerimos varios caminos a seguir.

2.1.1 Examinar experiencias personales. Por ejemplo si la monografía es sobre pastoral, nos puede interesar saber cómo aconsejar a matrimonios con problemas. Si fuera en el campo de la misión, nos interesaría averiguar por qué cierta iglesia cristiana define la misión de la Iglesia de determinada manera. 2.1.2 Averiguar qué temas se han investigado recientemente sobre el campo asignado. Para ello podemos recurrir a revistas especializadas sobre la misión o sobre el trabajo pastoral.

2.1.3 Pensar sobre las necesidades de la Iglesia. ¿Cuáles son los problemas actuales que la afectan? ¿En qué temas se observa un déficit marcado en cuanto al conocimiento?

2.1.4 Dialogar con profesores o especialistas en el campo a investigar: Biblia, pastoral, misión, etc.
Para elegir el tema hay que tener en cuenta varios factores: el interés personal y general sobre el mismo, la utilidad del trabajo a realizar y las fuentes de información que estén a nuestra mano. No es aconsejable que nos embarquemos en una investigación para la cual no dispongamos de las fuentes de información o para la que no encontremos bibliografía suficiente.
3. ¿CÓMO LIMITAR EL TEMA?
Tan importante como la elección del tema es su limitación. Si no ajustamos bien el tema no sabremos adónde apuntamos ni tampoco sabremos cuándo terminaremos. De mayor a menor se trata de:

Tema general
Sub-tema
Monografia

Ejemplo: Tema general: el espiritu santo
Sub-tema: el Espíritu Santo en el evangelio de juan
Monografía: obra del espiritu santo segun el discurso de jesús en Juan 16.

Ejemplo: Tema general: el divorcio
Sub-tema: el divorcio en la Biblia
Monografia: en divorcio en la enseñanza de Mateo 19.1-12

Ejemplo: Tema general: familia
Sub-tema: crisis familiar
Monografia: la crisis familiar en los barrios periféricos del gran Buenos Aires

4. HACER UN BOSQUEJO TENTATIVO
Escribir una monografía, elaborar un trabajo de investigación o escribir una tesis es como edificar una casa. Lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y luego tener una idea aproximada del espacio que queremos construir: 2 o 3 dormitorios, cocina, living, etc. El bosquejo tentativo sería una especie de plano de construcción que nos da el marco general del trabajo a realizar. Luego, vamos levantando las paredes, que serían los contenidos propios de cada parte. En realidad, el producto final (la casa terminada) no sabemos realmente como va a quedar. En la última parte de la construcción se nos puede ocurrir cambiar la fachada del edificio y ponerle piedra en lugar de ladrillo visto. Así sucede con la monografía, lo primero que necesitamos, después de elegir el tema y delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto básico.
En ese bosquejo tenemos que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas últimas, sólo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta altura del trabajo es difícil que tengamos tantos datos como para hacer esas divisiones menores.

5. RECOPILAR INFORMACIÓN
En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar. Para ello recurrimos a:
5.1. Archivos de bibliotecas
5.2. Bibliografías sobre el tema a estudiar
5.3. Hojear revistas que traten el tema
5.4. Observar artículos en diccionarios y enciclopedias
5.5. Consultar a profesores o especialistas en la materia
5.6. Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar para recabar información, en el caso de que la modalidad de la monografía lo permita. Por ejemplo si se trata de un estudio histórico de una denominación, debemos pensar en personas que tuvieron relación directa con los fundadores de la misma.

OBSERVACIÓN: Siempre que es posible, hay que recurrir a fuentes primarias. Por ejemplo en Historia de la Iglesia, si vamos a citar a Eusebio de Cesarea, es preferible citar directamente de su obra Historia eclesiástica, y no de citas indirectas que Justo González u otro historiador hagan de esa obra original. Lo mismo sucede con autores como Agustín de Hipona (ej. La ciudad de Dios), etc.

6. PREPARAR FICHAS O APUNTES
Este paso consiste en leer las fuentes disponibles, haciéndolo con criterio, es decir, siguiendo ciertas pautas básicas:
6.1. Extractando el contenido que deseamos utilizar.
6.2. Resumiendo el contenido en nuestras propias palabras.
6.3. Escribiendo críticas breves que no queremos olvidar a la hora de redactar la monografía.

OBSERVACION: Cuando las citas que extraemos del contenido son directas, hay que copiarlas entre comillas y con exactitud, sin agregar ni quitar nada. Si deseamos omitir alguna oración de la cita que extraemos tenemos que colocar el siguiente signo entre corchetes: [...] y luego continuar la cita.

7. ORGANIZAR LOS DATOS RECOGIDOS
Ahora corresponde organizar los contenidos extraídos. Para ello, tenemos que revisar y ampliar el bosquejo tentativo y colocar claves de las citas que queremos hacer en cada una de las subdivisiones del bosquejo.

Ej. La obra del Espíritu Santo en Juan 16.
1.1 Convence de pecado. Cit. Hendriksen, Comentario a Juan, pp. 76-78; Nuevo Comentario Bíblico, p. 679; sig. de “convencer” o “redargüir”, Diccionario del N.T, p. 459.
1.2 Guía a la verdad. Ver José Martínez, La obra del Espíritu en la Iglesia, p. 213.

8. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
8.1. Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).
8.2. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.
8.3. Indice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
8.4. Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
8.5. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.
8.6. Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.

IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de tres renglones, va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón, mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a DOBLE ESPACIO.

8.7. Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar. Ejemplo: “El divorcio según los padres de la Iglesia”, podría ser un apéndice para el tema: “El divorcio en las enseñanzas de Jesús en Mateo 19.”

8.8. Bibliografía:
La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. Para quienes usan PC, en Word: . Esto permite una mejor visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.
Ej.
BRIGHT, John. La historia de Israel, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Bilbao: Descleé de Brouwer, 1970.
NEILL, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia Española Reformada Episcopal, 1986.
SOMOZA, Ana. Aprendiendo a enseñar la Biblia, 3ra. ed., Buenos Aires, Publicaciones Alianza, 1999.

Nota: en la bibliografía final no se consignan páginas de libros completos (solo las páginas de artículos de revistas o secciones de un libro de varios autores o con un compilador).

En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse así:
Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie (o al final) al terminar las comillas.
Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del autor de la monografía (Ud.).
En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor, título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que se extrae la cita textual.

Nota: observe que en el caso de la Bibliografía Final, el autor se escribe en orden “Apellido, Nombres”. No así en el caso de las notas al pie, donde se escribe “Nombre y Apellido”. Los datos bibliográficos deben citarse en el orden dado.

Por ejemplo:

Por su parte Bruno Secondin comenta:
Para muchos la palabra “espiritual” sigue evocando algo inmaterial, vitalista o, a lo sumo, experiencial – hecho de imaginación, simbología, metáforas y silencios, y sobre todo, de “rarezas” e histerismos-, que escapa a las exigencias de una racionalidad moderna. [1]

En el caso de una obra escrita por varios autores se puede utilizar la abreviatura AA.VV. (=autores varios). En el caso de obras compiladas por un autor, pero que incluyen artículos o capítulos de otros autores, se consigna, por ejemplo (en la nota al pie):
John Yoder (compilador), Textos escogidos de la reforma radical, Buenos Aires, La Aurora, 1976.

Si se citan artículos publicados en un libro compilado por otro autor, debe citarse así (en la nota al pie):
Thomas Müntzer, “Sermón ante los príncipes”, en John Yoder (compilador), Textos escogidos de la reforma radical, Buenos Aires, La Aurora, 1976. p. 97



Artículos publicados en revistas
Se debe citar Nombre y Apellido del autor, título del artículo entre comillas, en Título de la revista en cursiva, nro. de volumen (año entre paréntesis), página de la cita. Por ejemplo (en la nota al pie):

José Míguez Bonino, “Las iglesias protestantes y evangélicas en América Latina y el Caribe: un ensayo interpretativo”, en Cuadernos de Teología XIV (1995), p. 29.

Nota: observe que no el título de la revista, el número de volumen y el año no van separados por comas.


Op. cit. A fin de evitar la sobreabundancia de datos, cuando uno va a trabajar con una sola obra de un autor, en la primer cita debe hacer la cita completa (como en el ejemplo de la nota 1). Pero luego, en las citas subsiguientes de esa única obra con la que se trabajará en la monografía, puede escribirse (siguiendo el ejemplo):

Bruno Secondin, op. cit., p. 45 .

Citas de material de Internet. El material citado de Internet se puede citar de dos maneras:

Alberto Roldán, art. “Cómo hacer una monografía”, extraído de http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.)

O bien

Alberto Roldán, http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.)


Op. cit. quiere decir “obra citada”, en abreviatura latina. En el caso que se trabajen dos (o más) obras del mismo autor, luego de la primer cita (donde se consignan todos los datos bibliográficos) puede citarse de manera abreviada: Bruno Secondin, Espiritualidad en diálogo, p. 9

Nota: nunca debe usarse op. cit. para un autor del que vamos citar más de una obra en la monografía, porque el lector no sabrá de cuál de las obras se trata.


Ibíd. Otro modo de evitar la abundancia de datos es la utilización de la expresión Ibídem (abreviada generalmente por Ibíd o Ibid.). Se utiliza esta expresión cuando uno va a citar otro párrafo de la misma obra en una nota inmediatamente posterior. Entonces, quiere decir que se está trabajando la misma obra de la última cita, pero en una página distinta (si es en la misma página que la cita anterior, solo puede ponerse Ibíd., y en tal caso se entiende que es otro párrafo de la misma página citada previamente).

Nota: en la utilización de Ibíd. Hay que tener cuidado de no intercalar entre dos citas previamente hechas una tercer cita nueva de otra obra, puesto que se corta la cadena de referencia del Ibíd.

Negritas o cursivas originales. Si la cita que uno hace textualmente tiene negritas, subrayado o cursivas, debe consignarse, luego de la indicación de página, “negritas originales”, “cursivas originales”, o “énfasis original”. También existe la posibilidad de que uno (como autor de la monografía) quiera dar énfasis a ciertas palabras de la cita. En tal caso, debe consignarse “énfasis nuestro”, “cursivas añadidas”, o palabras similares.

Nota: evitar la expresión “negritas del autor” o “cursivas del autor”, puesto que genera dudas; ¿qué autor, el del libro o el de la monografía?


9. ESCRIBIR LA MONOGRAFÍA
Con los datos recogidos y el bosquejo más o menos completo con sus divisiones y sub-divisiones, ahora hay que redactar el trabajo.

Algunos aspectos prácticos que hacen a la redacción son los siguientes:
9.1.1 Utilizar los términos exactos. Si hay dudas, consultar al diccionario.
9.1.2 Escribir en tercera persona es aconsejable, sobre todo cuando se escribe una tesis. Por ej.: En lugar de decir: “como resultado de la investigación que he realizado...” debiera decirse: “como resultado de la investigación que el autor ha realizado...”
9.1.3 Gramática y puntuación. Procurar que las oraciones sean completas, con sujeto y predicado y no frases aisladas. Procurar oraciones cortas. Evitar repeticiones innecesarias. Coordinar bien los tiempos verbales. Por ejemplo si estamos usando el pasado, no cambiar a tiempo presente en el mismo párrafo y viceversa. En cuanto a puntuación, colocar donde corresponden los puntos que dividen las oraciones. Si se cambia de párrafo se coloca punto y aparte. Las comas (,) se utilizan para separar una serie de cosas: ej. “El problema de esas iglesias radicaba en: conflictos, liderazgo y administración.” La conjunción se coloca antes del último término de la lista.
9.1.4 Evitar en la medida de lo posible la adjetivación. En monografías o tesis, el autor tiene que procurar ser objetivo y no tendencioso. Por lo tanto, debe evitar el uso indiscriminado de adjetivos. 8.1.5 Evitar el lenguaje ampuloso y afectado. Con esto se hace referencia a aquella tendencia de algunos escritores que abusan del pleonasmo y lenguaje muy rebuscado que lo torna ininteligible.

“No es propia de un trabajo científico o literario una prosa abigarrada, barroca o pomposa, salvo que se pretenda ocultar carencia de ideas o presentarse con pretensiones de genio. La redacción científica ha de guardar en su estilo un cierto ascetismo literario: debe ser llana, directa y precisa. Una monografía escrita en buen estilo reunirá las características de unidad, precisión, fluidez y concisión.” (Como redactar una monografía, Buenos Aires: Ed. Didacta, 1977, p. 47).

Para lograr todo esto sólo se requiere una cosa: práctica.

Prof. Dr. Alberto F. Roldán
Ramos Mejía, abril de 1994

(revisado y aumentado por David A. Roldán en 2003 y 2008)
[1] Bruno Secondin, Espiritualidad en diálogo, trad. Juan Padilla Moreno, Madrid: San Pablo, 1999, p. 24.

lunes, 21 de mayo de 2007

Investigación congreso inteligencia artificial

Este experimentos lo realize con organoterapia, pero existiría la misma versión estímulando el punto 39VB.



TITULO:
MEMORIA Y ORGANOTERAPIA

Autores
Juan Pablo Moltó Ripoll.
Titulado en Homeopatía.

Fernando Barrachina.
Licenciado en Farmacia.

Marcelino Llopis.
Doctor Ingeniero Industrial.

RESUMEN:

La Homeopatía está reconocida como un instrumento para recuperar el equilibrio energético y químico del cuerpo cuando está afectado por una enfermedad. Aunque no se conoce muy bien como actúa la Homeopatía se está reconociendo que si que hay realmente una influencia notable sobre las células del organismo.
En base a este principio nuestra intención es estudiar si ciertos preparados homeopáticos pueden tener influencia sobre ciertas actividades mentales. Dentro de las actividades mentales, vamos a empezar el estudio de la influencia de estos preparados sobre la memoria.
La Organoterapia es la parte de la Homeopatía que prepara medicamentos en dosis homeopáticas a partir de ciertos extractos de tejido o sustancias orgánicas (sarcor).
Dado que cuando se aplican estos medicamentos Organoterápicos se obtienen efectos demostrados sobre ciertas funciones orgánicas [NOTA 1], proponemos analizar los efectos que tendrán sobre la memoria de los ratones, los preparados homeopáticos a partir de ciertos extractos de tejido orgánico (sarcor).
Dado que las neuronas se caracterizan por su gran plasticidad, pensamos que la Organoterapia puede influir sobre algunas de sus funciones, y aquí proponemos es estudio de la influencia de la Organoterapia sobre la memoria de los ratones.

INTRODUCCIÓN:
Homeopatía y Organoterapia:
Dentro de las llamadas Medicinas Blandas la Homeopatía ha logrado el reconocimiento oficial en diversos países caracterizados por su rigor científico (Alemania, Inglaterra, EE.UU).
La Homeopatía es un método terapéutico experimental que nació en 1760 y se desarrollo a partir de 1810 cuando Samuel Hahnemann publicó su libro Organon de la Medicina [NOTA 2].
Los medicamentos homeopáticos parten de un principio distinto a la farmacología convencional. La farmacopea homeopática cuenta con mas de 1500 cepas de origen vegetal, 1500 cepas de origen mineral o químico, y unas 200 de origen orgánico. Estas últimas son las que nos interesan en este trabajo[NOTA 3].
Los principios de la Homeopatía son:
Ley de semejanza[NOTA 4]: existe cierta semejanza entre el poder tóxico de una sustancia y su poder terapéutico, dependiendo de su dosis. Algunas sustancias usadas en dosis ponderales (farmacopea convencional) produce síntomas patológicos en sujetos sanos. Si, en sujetos enfermos con esos mismo síntomas patológicos, usamos estas mismas sustancias podemos curar la afección manifestada por los mencionados síntomas. Este principio ya fue descrito por el médico danés George Ernst Stahl, en el siglo XVII.
Dosis infinitesimales: Los medicamentos Homeopáticos se preparan con a partir de diluciones muy bajas del principio activo. Para especificar el nivel de dilución se utiliza la nomenclatura CH o DH. Así una dilución 1CH se obtiene disolviendo íntimamente una gota del principio activo (tintura madre) en 99 gotas de diluyente (generalmente agua destilada). Una dilución 2CH se obtiene tomando añadiendo una gota de una dilución 1CH a 99 gotas de diluyente. Así sucesivamente se obtienen diluciones superiores.
Estas diluciones pueden ser tan elevadas, por ejemplo 24CH, que no tengan trazas químicas del principio activo inicial, y sin embargo, presentan notables efectos terapéuticos[NOTA 5,6].
La Organoterapia sigue los principios de la Homeopatía obteniendo diluciones elevadas de tejidos orgánicos. Fue introducida en Europa por el Dr. Conan en Francia, y posteriormente desarrollada por Nevel, Martiny, Rouy G. Gomnod, Bergeret, y Tetaut desde 1936 [NOTA 7].
La organoterapia se basa en la Ley trifásica: Las bajas diluciones (4CH) tonificaran la acción de un órgano, las diluciones moderadas (7CH) lo regularán y las diluciones altas (12CH) lo relajan o inhiben.
Basándonos en lo anterior, y más concretamente en que los estímulos débiles incrementan la actividad celular, en este estudio, para estimular la memoria tendremos que utilizar diluciones bajas.
Sobre la Memoria:
El aprendizaje es el proceso por el cual es sistema nervioso adquiere nueva información, y la memoria es el almacenamiento y/o recuperación de esa información.
La memoria según categorías cualitativas la podemos clasificar en:
memoria declarativa que es el almacenamiento y recuperación del material disponible que hay en la mente consciente, como recordar un cumpleaños o la lista de la compra.
memoria de procedimiento que no existe en la mente consciente e implica habilidades y asociaciones que son adquiridas y recuperadas a nivel inconsciente, como tocar un instrumento o montar en bici.
Otra clasificación de la memoria es según las categorías temporales,
memoria inmediata: mantiene una experiencia durante unos segundos, en sentido visual, verbal o táctil).
memoria a corto plazo: retiene en la mente la información durante un periodo de tiempo de minutos; por ejemplo recordar un número de teléfono. Aquí se englobaría la memoria de trabajo que permite mantener la información el tiempo necesario para llevar a cabo acciones secuenciales. Por ejemplo buscar un objeto perdido, te permite revisar lugares sin mirar en lugares donde antes habías mirado.
memoria a largo plazo: retiene la información días, semanas o toda la vida. Implica la transferencia de información adquirida inicialmente a una estructura más permanente.
Hebb (1949) supuso que las bases fisiológicas son diferentes para la memoria a corto plazo y para la memoria a largo plazo. En la memoria de corto plazo el circuito de neuronas, al que el llamo “circuito reverbenante” se dispara según una pauta repetida, produciendo un trazo de memoria inestable y no causa un cambio en la estructura física del cerebro.
Para que esta experiencia o sensación pase de la memoria corto plazo a la memoria de largo plazo se requiere un verdadero cambio físico en la estructura del cerebro. Por ejemplo, en las autopsias se ha demostrado que las espinas dendríticas son más elevadas en cerebros con un CI alto que en cerebros con un CI mas bajo, y el numero de estas espinas dendríticas aumenta en correlación al aprendizaje (Purpura 1974, Crick 1982). Hay numerosas experiencias que avalan que el aprendizaje modifica la estructura neurológica del cerebro [NOTA 8...15]. (Van Harreveld y Fifkova 1975) (sokolov 1977).
Tomando como base estos resultados es importante conocer como se producen estos cambios en la estructura del cerebro, y como las moléculas de proteínas sirven como bloques de construcción celular se ha intentado investigar si las experiencias del aprendizaje producen cambios en la síntesis proteica.

EXPERIMENTO INICIAL PROPUESTO:
Descripción general:
Dado que el éxito para memorizar a largo plazo determinado acontecimiento radica en la capacidad de modificar la estructura de las células del cerebro, consideramos la posibilidad de que ciertos preparados Organoterápicos puedan estimular la plasticidad de las células neurológicas (espinas dendríticas) y con ello facilitar el registro de experiencias en la memoria y con ello el aprendizaje.
Dado que las partes de la corteza cerebral que controlan la atención y la memoria no quedan totalmente mielinizadas hasta la edad adulta temprana, tendremos que considerar la edad de los sujetos del experimento.
Para desarrollar el experimento utilizaremos ratones a los que les suministraremos un producto organoterápico denominado Organolab Nervocen [NOTA 16] a diversas diluciones suministradas en el alimento del día anterior al experimento.
Para evaluar la capacidad de aprendizaje colocaremos en el final de un laberinto un cebo de 1 gramo de azúcar y observaremos el recorrido que realiza el ratón para llegar al final del laberinto. Repetiremos el experimento varias veces controlando el tiempo empleado por el ratón para conseguir su recompensa.
El laberinto escogido para el experimento es el de Hampton Court como aparato experimental.
Objetivo del Experimento:
Contrastar si la capacidad de aprendizaje de los ratones es influenciada por el suministro de preparados organoterápicos.
Grupos de Control:
El experimento se realizará sobre 4 grupos homogéneos de 20 ratones de raza “mus norvegicus albinus”, machos, de 1 mes de edad y temperamento similar. La asignación de los ratones a cada uno de los grupos se realizará aleatoriamente.
A cada grupo se les suministrará una dosis de Organolab Nervocen a diferentes concentraciones en la comida del día anterior (a las 21h de la noche anterior al experimento, para saciar el hambre del animal), según la tabla siguiente:
Grupo 1 (control)
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Sin medicamento
4CH
7CH
12CH

Toma de Datos:
Cada ratón efectuará el recorrido del laberinto 8 veces con un intervalo de una hora. El tiempo, en segundos, empleado por cada ratón será registrado en una tabla como la que se indica a continuación:

Primero situamos la rata en la zona de salida, y se mide el tiempo que tarda hasta conseguir llegar a la celda donde está e cebo. Este tiempo se registra en el cuestionario. Una vez la rata ha pasado el laberinto se le sitúa a la cola de sus compañeras, hasta el siguiente intento una hora después. Cada día se experimentará con 10 ratas de cada grupo.
Es conveniente que haya varios laberintos iguales para evitar que los ratones puedan reconocer sus huellas anteriores en el laberinto.
A partir de los datos individuales, calcularemos para cada ratón el tiempo medio utilizado en todos los intentos, ; el tiempo medio utilizado en los últimos tres intentos, ; y el menor de los tiempos, .
Así mismo, para cada uno de los cuatro grupos se obtendrá el tiempo medio y desviación tipo para cada intento.

Análisis de Datos:
Una vez recogidos estos datos experimentales cabe hacer varios análisis diferentes:
1) estudiar para cada grupo la correlación entre los tiempos de cada uno de los intentos
donde hace referencia al grupo, hace referencia al individuo, y hacen referencia a dos intentos diferentes.
Un coeficiente de correlación elevado indicaría pautas de aprendizaje similares para todos los individuos del grupo.
2) analizar los gráficos de evolución de los tiempos para cada individuo con respecto a la media del mismo grupo, y comparar la evolución de las medias de cada uno de los grupos.
Esta imagen nos puede dar una idea de cómo evoluciona el tiempo necesario para hacer el recorrido, y en base a esto proponer un modelo de regresión lineal que represente el proceso de aprendizaje.
De este modo se pueden comparar los tiempos de dos intentos consecutivos, estableciendo un coeficiente de aprendizaje, para el individuo , del grupo , entre los intentos y , se tendría: ; el coeficiente de aprendizaje medio del grupo , entre los intentos y , sería : .
Descontando efectos aleatorios, que cabe esperar más influyentes en los primeros intentos, la interpretación del valor de los coeficientes de aprendizaje es:
· hay un aprendizaje notable al reducirse significativamente el tiempo del recorrido.
· el tiempo se ha estabilizado, por lo que se considera que ya no se puede aprender más.
· hay una pérdida de motivación para realizar el recorrido.
El análisis de estos coeficientes revelará:
· Cuantos intentos son necesarios para que se estabilice el tiempo del recorrido, lo que indicará el mínimo número de intentos para el aprendizaje básico.
· A partir de cuantos intentos hay desmotivación.
· Durante cuantos intentos hay efectos aleatorios debido a los intentos de ensayo y error de los ratones para encontrar la salida del laberinto.
El número de intentos en este primer experimento debe de ser superior al estrictamente necesario para conseguir que el coeficiente de aprendizaje se estabilice en valores próximos a 1. De este modo se podrán distinguir dos fases una fase de aprendizaje básico y una segunda fase de refuerzo.
3) utilizar técnicas de análisis de la variancia para contrastar las hipótesis:
el tiempo de ejecución de la prueba es el mismo para todos los grupos,
”alguna media es diferente”
Para ello utilizaremos como valores representativos de la memoria de cada individuo , y .
4) utilizar técnicas que comparen las observaciones de los grupos 2, 3 y 4 con el grupo 1 tomado como grupo de control (intervalo de confianza para observaciones pareadas) o mejor la pruebas de Tukey, de Duncan o de Dunnett [NOTA 17]
También realizaremos estos análisis con , y .

Conclusiones:
Las conclusiones se establecerán para un nivel de significación del 5%, que es la probabilidad de aceptar que haya algún tratamiento mejor que el de control, cuando los tratamientos tienen el mismo efecto.
Las conclusiones que pueden obtenerse son:
· No hay diferencias significativas entre los tiempos de los diferentes grupos, por lo que se considera que el medicamento organoterápico utilizado no tiene efecto en las dosis y diluciones propuestas.
· Hay diferencias significativas entre los tiempos de los diferentes grupos, por lo que se considera que el medicamento organoterápico utilizado tiene efecto sobre la memoria de los ratones. En este caso indicar cual es el mejor de los tratamientos.

EXPERIMENTO COMPLEMENTARIO

Se repetirá el experimento con 20 ratones del mismo tipo por cada tratamiento, y manteniendo las mismas condiciones que el experimento anterior, pero limitando el número de intentos al estrictamente necesario para alcanzar el aprendizaje básico.
De este modo, para cada tratamiento tenemos dos grupos de ratones uno que sólo ha realizado un aprendizaje básico y otro que además ha tenido un aprendizaje de refuerzo, con lo que tendremos 8 grupos de 20 ratones cada grupo.
Aprendizaje
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Básico
B1, B2, B3, B4

Con Refuerzo
R1, R2,R3,R4.

Los ratones de cada grupo y tratamiento se ordenan de mejor a peor tomando como criterio de ordenación alguno de los parámetros , y .
Los ratones de cada uno de los grupos de la tabla anterior se dividen en dos subgrupos, a y b, de modo que ambos subgrupos sean semejantes en cuanto a la capacidad manifestada por los individuos. Es decir, el mejor iría a uno de los subgrupos, por ejemplo al subgrupo a, los dos siguientes al subgrupo b, los dos siguientes, de nuevo al subgrupo a, y así sucesivamente. El mejor individuo se asignaría alternativamente al subgrupo a y al subgrupo b. Cada subgrupo estaría integrado por 10 ratones.
A los ratones de los grupos a se les daría una dosis diaria del medicamento organoterápico correspondiente, a los de los subgrupos b no se les suministraría medicamento.
A todos los ratones se les colocaría una vez al día en el mismo laberinto con el correspondiente cebo como recompensa; se controlaría el tiempo empleado en hacer el recorrido.
El experimento se repetiría durante 10 días y se analizarían los resultados para cada subgrupo siguiendo las directrices comentadas en el experimento inicial.
Para reforzar el análisis de los datos obtenidos en este último experimento se utilizaría una técnica de análisis de la variancia con tres factores, uno que representa el tipo de medicamento suministrado, el segundo factor que indica si el ratón ha tenido un aprendizaje reforzado con mayor número de intentos, y el tercer factor que indicaría si ha tenido dosis complementarias de medicamento organoterápico.
Las conclusiones serían análogas a las que se pueden obtener en el experimento inicial, junto con las que se desprenden de la evaluación de la memoria a mayor plazo.
Consideramos muy interesante la realización de este experimento para explorar las posibilidades que la homeopatía y la organoterapia pueden dar a la mejora de los procesos mentales, en particular, en este caso, a la memoria.

BIBLIOGRAFIA:
JOSE LUIS VAZQUEZ COLOMINA, (1995), Homeopatía y terapias afines, Hoedi homeopatía ediciones
DR. SAMUEL HAHNEMANN, (2002). Organon de la medicina, Editorial Porrua.
BOIRON (2003) Nomenclatura (3th ed.). autor.
4. DR PHILIPPE BELON, (1999), Investigación en homeopatía, Editions Boirón
5. ROBERTO MENDIOLA, (1999), Bases científicas de la medicina homeopática, Tomos I,II.
ENDLER, J. SCHULTE, (1997), Ultra High Dilution Physiology and Physics, edit; Kluwer
Academic Publisher
7. Instituto Británico de Homeopatía (2003) temario Diplomatura homeopatía, tomos I,II,III. Autor
8. Dale Purves,George J, David F, Lawrence C, Kart, James O. (1987) Invitación a la neurociencia, editorial medica panamerica.
9. Diane E, Papalia ( 2001) desarrollo humano (8 ed) Mc Graw Hill.
10. Eric R Kandel, Thomas M. Jessell, James HSchwatr (2002) Neurociencia y conducta, Prentice hall.
11. Ardí Leahey,T. Jackson Harris, R (1997), Aprendizaje y cognioción (4 ed), prentice Hall.
12. John P.J. Pinel (2001) Biopsicología. (4ed), prentice hall.
Marcos Ruiz Rodriguez, (1999), Las caras de la memoria, Prentice Hall.
H.KLUWE, GERAD LÜE, FRANK RÖSER, BIRKHÄUSER VERLAG, (2003), Principles of learning and memory, Basilea
YADIN DUDAI,(2002), Memory from A to Z, Keybords, Concepts and beyond. Oxford University Press.
HOMEOLAB, (1999), Vademecum, Medicina ergocibernetica, edit, departamento técnico laboratorios homeolab.
17. WALPOLE, MYERS, MYERS. Probabilidad y Estadística. McGraw Hill. 1999
JUAN CARLOS AVILÉS, (2002). Prontuario de homeopatía y terapias biológicas, Edaff.
FONTES DE GRACIA, S. GARCÍA GALLEGO, C.GARRIGA, A,J.PEREZ-LLANTADA MªC. SARRIA,S.(2001), Diseños de Investigación en Psicología. UNED.
HAIR y otros; Análisis Multivariante; Prentice Hall, 1.999
MONTGOMERY, D.C.; Diseño y Análisis de Experimentos; Limusa Wiley, 2.004
C, AMENGUAL VICENS. J, ALEGRE VALLS. J, BAUR. M,A, SIERRA. G, RESCH. (1995),El medicamento homeopático, Phinter-Heel, Simile Homeoden

lunes, 14 de mayo de 2007

artículo en Ingles Psiconeuroacupuntura Congreso Tarragona



TITULO: PSICONEUROACUPUNTURA.

AUTOR: JUAN PABLO MOLTÓ RIPOLL



INTRODUCCIÓN:

In the Psychoneuroacupuncture (PNA) we study the Shen’s concept from different perspectives, and as a result we obtain a deeper knowledge of the Shen. We use different scientific specialities such as the neuroscience, which helps to understand how some emotions and behaviours are based on brain structures or in biochemical levels, that let us compare and see parallels between phases and emotions. At the same time, we know which neurophysiological structures are active during this process.
Later, we accurately analyze the emotions from two different perspectives: one of them comes from the Traditional Chinese Medicine (TCM), which is very subtle and sometimes has too many subjective constructs, the other perspective is the one from the Modern Psychology, which on the contrary, is more aseptic and precise, and loose the holism from the TCM. This is the reason why this study tries to find the connection between the TCM and the Psychology.
On the other hand, we have the classifications that the Chinese Medicine attributes to personality, for example: subject, wood, earth, etc. These classifications define the person’s constitution depending on his behaviour and his physical structure.
In Psychology there is a theory that enriches the knowledge from the TCM. “The Characteristic’s Model” and, more specifically, “The Big Five Factor Model” gives a more precise explanation about all these concepts, which surprisingly have as many phases as the “5-Phases Theory”.

And finally, the PNA tries to study some specific cognitive processes, trying to match them with the adequate phases to achieve a complete coverage of the system. This, naturally, refers to the Shen based on these theories.




COMUNICACIÓN:

The essence from this study, thanks the knowledge from both sciences, is to know how deeply our mind works. In PNA there is a theory known as “The Convergent Theory”. I would like to use a metaphor to explain it:

We have already explained that the Shen has seven emotions, which for the 5-phases theory reduce to five. In PNA we add 5 personality characteristics and 5 cognitions, based on a biochemical structure, which we study precisely: imagine that your brain is a pot that represents the structure for the mind. In this pot there are five different kinds of food (emotions).

Qualitatively we all have the same kinds of food, but the quantities are variable. And we cook this during many years.

The PNA not only includes the emotions, but also the five personality features based on “The Modern Theories of the Differential Psychology”.

It is not per chance that they are five phases and we also add five cognitive processes to each phase (motivation, empathy, creativity, etc.) and it is also part of the food in pot. After having cooked it during many years, we obtain a substance that is our Shen, our character. But this substance is richer in some persons, and in others it has no nutrient, therefore the Shen doesn’t work in good conditions.

The PNA gives us a personal diagnostic to identify which is the wrong food, and shows if there is more or less quantity in the subject. It tries to recover this food through an elaborate treatment’s protocol.

The PNA of this treatment is based on:
- A first formulation.
- A secondary formulation.
- A tertiary formulation.
- Plants formulas to rebalance the Shen
And the most interesting, verbal guidelines, that in each phase are concentrated on a point of the Shen of the subject.

I can’t expand this article too much, so I will give you only an example for each part of what we already have explained.
In the field of the characteristics I choose a phase at random, for example the Metal:

In this phase occurs “the neuroticism”, which, according with “The Thesaurus”, is the basic dimension of the personality. H.J. Eysenck describes it through a factorial analysis. It means big vulnerability in front of stress and emotional instability. It is often related with the control of emotions, with pessimistic tendencies as a negative aspect and the isolation as a positive aspect.

This is the name that Eysenck gave to a dimension which oscillate between calmed and tranquil persons and nervous persons.

His investigation proves that the last one suffers frequently from “nerve disorders”. But Eysenck only assures that people with high levels of neuroticism become neurotic problems easily.

If the Metal Phase is in Shi regarding its Shen, we will have a very melancholic, retiring subject with a passive behaviour. But if this phase is not in Shi, the subject will be positive, because it is well-balanced and in its isolation experiences a gratifying inner growth. But the problem emerges when this process suffers an imbalance. This could cause a pathological isolation and the no-communication.

The Xu predominates this phase, therefore the subjects are isolated and extremely melancholic. They become easily depressed, and normally their depressions are endogenous without an obvious cause. These subjects, moreover, in the long run exhaust both mother and son and become obsessed and frightened.

In the previous example we have briefly summarize “the feature-phase concept” and now we are going to do the same but with a cognitive one: the Fire Phase.

We have always learned that the happiness is achievable in the Fire Phase, but this concept is very ambiguous and therefore we believe the concept of motivation is more precise, because it could be treated.
In a documentary of the BBC entitled “The miracle of the regeneration”, in which it was reported that the latest scientific advances are studying the incredible human body’s ability to regenerate itself and permit that independent organs grow and replace the damaged organs. Some scientists assert we will be able to live 100 years without problems, and the most audacious say till 150 years.

But the curious thing is, that in a debate on the radio a philosopher declared that prolonging the human life could be an error. According to him, at the age of 70 many people are psychologically dead because they don’t want to do anything else. What would we do 70 years longer on this planet?

A member of the discussion replied that if we could live so many years, the aging culture should change and we would have to look for motivations to remain mentally active. Therefore we have to maintain the activity of the Shen till the end of our life, so a life without Shen is not a life.

If we have a subject with no motivation, no hobby, no job, etc. in the practice, that means he expresses the energy of his Shen in Heart. In this case it is really important to motivate him with activities he likes and that move and activate his general Shen.

Then, we also analyse the happiness, the laugh, etc.
Then, as the word PNA indicates, we have to find a physiological correlation for each part of the Shen.
I am going to start with the Earth Phase.
In the Chinese Medicine the obsession is a state of no-digestion of the thought and it is linked to the lack of creativity. Therefore we have to begin with a neuroanatomicall substractum or at least with a part of it.

With regard to the relation between the dopamine and the serotonin, we know that in this energetic phase of the Chinese Medicine the thought is placed and if it is rich it can be creative.

According to Eysenck, on the creative subjects dominate the personality variables considered part of the creativity, such as abnormality and strangeness. This means that creative subjects are more able to control their thoughts in a different way as the non-creative subjects. Therefore, in the Earth Phase the subject suffers a cognitive process called “over-inclusion”. The dopamine allows a process of cognitive inhibition, while the serotonin, on the contrary, increases the inhibitory processes.

This explains why the dopamine will increase the creativity or “the productive thought of Bazo” through the reduction of the cognitive inhibition, and so grows the isolation and the production of new combinations. But with the serotonin the opposite occurs.

Present studies carried out by scientists such as Clark and Watson (1999), and Rushthon (1997) support these theories.

But in the PNA we not only study each phase of the Shen, but also itself as a whole. For example:

We see how Yin and Yang agrees with the Eysenck’s “Theory of the Aurosal”. This theory fit also to the TCM’s concept about Yang subjects regarding to their behaviour. The study of this psychologist is based on the “biological grounds of the Extroversion ß à Introversion’s conducts”. This author bases his theory on the functionality of the brain’s cortical and subcortical centers and the concept of “general cortical activation”, which is very similar to the function Yin Yang. This depends on the “Reticular Ascendent Activating System” (A.R.A.S). Therefore, it attributes the different behavioural activities to genetic factors. Loelhin (1992), Plomin (1994), Plomin and Caspi (1999) hardly corroborate this theory.

The extroverts have high A.R.A.S activation’s thresholds, because they have low cortical activation levels. And this is why they need hard stimulations (parties, contacts, sports), so they get optimal activation levels.

The introverts, on the other hand, have lower A.R.A.S.’s thresholds, and consequently they have higher levels of cortical activation and tend to have quieter behaviour.

Yang subjects, in which dominate the Fire and the Wood Phases, have really extrovert behaviours and search the social contact, strong emotions and hectic situations and they prefer to live in big cities than in small villages. That is considered as an extrovert subject.
This theory is based on following information: It is known that the cerebral cortex has a continued stimulation that can have very low levels, like in sleep stages or very high levels like for example in a panic attack. Therefore, subjects in a permanent ground state and with a chronically low aurosal state, tend to act according with a Yang behaviour (Fire, Wood), while subjects with a standard of activation in high rest, tend to a Ying behaviour (Water, Metal).

In this theory, we can consequently notice a curious paradox.
“In our opinion, a subject has a Yang behaviour because his brain has a Yin behavioural guideline. This is curious because is the opposite of what it was thought. Therefore, we should wonder:
The acupuncture points used to calm the Yang, regarding to the physical excitation, work stimulating the brain’s Yang?
And so, indirectly, as they stimulate the cerebral cortex, would the A.R.A.S foment the quieter behaviours? What a strange paradox! To calm down the Shen, are used acupuncture points that stimulate the cortex excitation, because the hyperactivity observed is the cause of the brain’s Yang inactivity. This explains why children with hyperactivity syndrome are treated with stimulants.

The PNA uses the A.R.A.S. as the neuroanatomical basis in order to control the Yin Yang. Referring to the mental part, we know this system activates and deactivates the cerebral cortex, allowing the states of alertness and concentration as well as the control of the sleep-awake cycle, that we attribute to a systematic function of Yin Yang.

We know these theories are based on scientific studies that corroborate them. Campbell (1983) proved that extrovert students normally choose noisy areas in a library. Other experiments show that extroverts work better with higher intensity noises (54´2dB) as the introverts, and prefer to live with two or more people, while introverts tend to live alone or with one person. (Dianer, Sandvik, Pavot and Fujita, 1992). Moreover, it has been proved that extroverts prefer to be in contact with many people daily. This doesn’t ocurr with introverts (Pavot, Dianer y Fujita, 1990), as well as the extroverts choose more social works than the introverts (Dianer y Cols, 1992).

Therefore, the Yin Yang theory related to the Shen is basen partly on the Aurosal Theory of Eysenck. So we have already found a physiological basis in the concept of the Yin Yang.

And the last and more important part of PNA, the therapy, is developed from some tests to identify the posible alterations and profiles of the Shen. A structured and protocolized treatment to study and follow the different clinical psychoneuroacupunctures.

In the diagnostic we have to know how to differentiate all the syndromes, as well as to recognize the really internal structure of the Shen to precisely identify the alterations helping ourselves with the Test to identify the alterate phases.

Then we have a very structurated treatment protocol, in order to allow that other professionals of the PNA can make homogeneous studies:

We base our study on a primary formulation, based in the Ko and Zhen cycles. With these formulas we attack the origins of the dysfunction. A secondary formulation treats the syndrome detected, such as the Bazo’s Xu Yang. A terciary formulation that uses psychical points chosen from the manuals of PNA.

We also use herbal medicine’s formulas to harmonize each phase, “Zhan-Fu”.

And finally, once we have detected the emotional disorder, the cognitive, etc, each phase must be treated from a different psychological perspective that tries to help the subject. Therefore, we also make a verbal therapy based on the Chinese Medicine while the subject has the acupuncture needles in his body.

This is a really innovative system, which can be very helpful to analyze the area of the emotions, that unfortunatelly is nowadays the weakest one.

The only way to study PNA nowadays is following an introductory course, as well as the manuals “Introducción a la Psiconeuroacupuntura” from the publishing company “Dilema”. There is another advanced course which teaches the therapies, how to detect the alterations, etc. Following this course you obtain the certificate of “Clinical Psychoneuroacupuncturist”. And at the end you can submit a Thesis and make an investigation course in PNA.

At the present, courses are taking place in every spanish school for Traditional Chinese Medicine that want to offer them.

For further information, please contact following E-mail adress:

qimedica@hotmail.com



viernes, 11 de mayo de 2007

Articulo Psiconeuroacupuntura Revista SuWen

Artículo de Presentación de la Psiconeuroacupuntura:

El Nacimiento de una nueba Psicoterapia:

Autor; Rafael Fco. Ruiz Rodríguez Técnico Superior Terapia Tradicional China.

Fuente; Revista SuWen. Revista Española de Medicina Tradiconal China.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos años son muchos los esfuerzos que están realizándose por establecer vínculos entre la Medicina Tradicional China y las diferentes ciencias modernas de la salud. Un encuentro entre dos paradigmas distintos que, sin embargo, están demostrando ser capaces de actuar unidos estableciendo una dinámica de sinergias dirigidas a beneficiar a nuestros pacientes.

Aunque algunas personas censuran esta vía de unión entre las ciencias médicas modernas y la terapéutica clásica oriental por falta de ortodoxia, lo cierto es, que es en las mismas universidades chinas desde donde se están haciendo los mayores esfuerzos en esta dirección.

La Psiconeuroacupuntura es una de estas híbridas ramas modernas de la acupuntura creada por el valenciano Juan Pablo Moltó Ripoll.

Cuando éste profesor de Medicina Tradicional China comenzó a observar la gran cantidad de similitudes y paralelismos entre la Medicina Tradicional China y otras ciencias modernas del conocimiento, especialmente las relacionadas con la filosofía y la psicología, empezó a establecer los constructos de esta nueva rama de la medicina china.

Según afirma el propio Juan Pablo Moltó: “En Psiconeuroacupuntura se intenta dar una clara definición a todos los constructos que se encuentran al rededor del Shen, si bien nos basamos en varias disciplinas que van desde las Neurociencias a las ciencias del pensamiento como la Psicología y filosofía y finalmente la MTC, por lo tanto la Psiconeuroacupuntura es un sistema ecléctico de pensamiento enfocado al estudio en profundidad del Shen, posee sus propias bases estructurales y sus posibles tratamientos basados en la Acupuntura y terapias Psicológicas adecuadas”.

De este modo, podemos señalar hacia la Psiconeuroacupuntura como el primer compendio coherente y específico de conocimientos sobre psicología moderna occidental y Medicina China, con un cuerpo teórico y práctico con capacidad para establecer un diagnóstico y tratamiento completo desde una visión integradora.


SU PRESENTACIÓN EN PÚBLICO
La Psiconeuroacupuntura se presentó por primera vez de forma oficial en el “1er. Congreso Ibero-Americano de Medicina Tradicional China” celebrado en Portugal en el año 2005.

Fue su fundador, el profesor Juan Pablo Moltó Ripoll, quién dio el pistoletazo de salida en este importante congreso con su ponencia “Psiconeuroacupuntura”.

Debido al importante éxito que obtuvo, se presentaron sus teorías en la Asociación Española de Medicina Tradicional China, creándose unos seminarios para su divulgación, que obtuvieron una gran acogida en Barcelona.

Societat Acupuntors de Catalunya

Tras la importante expectación lograda en estos seminarios y ponencias, y ante el interés creciente que despertó la Psiconeuroacupuntura entre los profesionales que fueron conociendo sus teorías, se realizó un Curso de Postgrado sobre Psiconeuroacupuntura en la Universidad Politécnica de Valencia, en el Campus de Alcoy en Mayo del 2006.

A estos seminarios asistieron tanto Titulados en Terapia Tradicional China como Psicólogos, dada la naturaleza de ésta rama de la Medicina China capaz de despertar el interés en ambos sectores.

A los psicólogos les cautivó conocer los constructos de la mente desde el paradigma de la Medicina Tradicional China; la integración del contexto energético en el aspecto mental del ser humano. Y a los profesionales de la Medicina China les ofreció una visión amplia y ciertamente práctica de las ciencias modernas que tratan la mente, y como podían utilizarse estos conocimientos en el contexto terapéutico de la Medicina Tradicional China.

Estos cursos están siendo programados todos los años en ésta Universidad gracias a la gran acogida lograda en estos dos sectores de la salud.

Durante el verano de este año 2006 se han realizado seminarios por toda España. Los últimos fueron en Ibiza, siendo invitado Juan P. Moltó para su presentación en el Club “Diario de Ibiza”, uno de los foros más importantes de las Islas Baleares en torno a temas culturales, sociales, etc. en el que los asistentes disfrutamos de una completa disertación sobre la necesidad de aunar los esfuerzos de la Medicina China y la Alopática para conseguir el mayor beneficio para nuestros pacientes.

También la empresa española Agu-punt está organizando seminarios sobre Psiconeuroacupuntura por toda España, con la colaboración de sus distribuidores.


LA PSICONEUROACUPUNTURA

Dejaré una descripción más precisa y completa sobre la Psiconeuroacupuntura a su creador, quién se ha comprometido a hacernos llegar a través de las páginas de esta publicación, una serie de artículos que nos acerquen a conocer mejor esta nueva técnica terapéutica.

Tal y como expone en uno se sus textos el profesor Juan Pablo Moltó: “La Psiconeuroacupuntura es un sistema de terapia enfocado al “Shen”. El Shen es un concepto escurridizo y a veces mal definido. En Psiconeuroacupuntura intentamos definirlo desde varias perspectivas: la Psicológica, la Neurofisiológica y la perspectiva China, creando así un constructo menos subjetivo y mucho más objetivo, con el fin de crear tratamientos más efectivos, y alcanzar el máximo pragmatismo del sistema”.

Los estudios llevados a cabo por este profesor sobre la mente humana y su relación con el entorno, las emociones, los rasgos, las funciones cognitivas… y sus relaciones con nuestro sistema orgánico, energético y neurológico, ofrecen un interesantísimo y completo fondo de conocimientos, útiles tanto para Prácticos en Terapia Tradicional China, como para Psicólogos.

El profesor Juan Pablo Moltó ha dado un valiente paso que, como todos los visionarios, abre nuevos caminos hacia nuevos espacios. En el marco de la Medicina China, estos son los pasos que nos ayudan a avanzar evolucionando como ciencia y como arte.

Su consideración de los procesos neurológicos, el estudio de los rasgos de la personalidad, y otros aspectos de las psico-ciencias modernas, han sido fusionados con las tradicionales teorías del psiquismo holístico chino, alcanzando un cuerpo teórico totalmente integrado, posibilitando también un planteamiento terapéutico capaz de utilizar formulas acupunturales prácticas y coherentes.

Asistimos, pues, al nacimiento de una nueva rama de la acupuntura, de firma nacional, que en poco tiempo ha empezado a ganarse un lugar en el mundo de las terapias naturales, gracias a la solidez y consistencia de sus planteamientos.